YACIMIENTO HISTÓRICO LA ATALAYA DE TALIARTE. Sitio de Interés Científico

Resumen:
La Montaña de Taliarte contiene actualmente restos de una edificación militar construida entre 1941 y 1942 tras la Guerra Civil española, que albergó una batería de cañones destinada a proteger la costa de Telde ante posibles desembarcos enemigos, durante la Segunda Guerra Mundial.
Su potencial como sitio de interés cultural (por su yacimiento militar y también por vestigios de construcciones aborígenes en sus proximidades) y científico (acoge ejemplares del endemismo “piña de mar” en peligro de extinción), obligan a proponer su recuperación y activación como espacio de interés cultural visitable y educativo.
Palabras Clave: Atalaya, Taliarte, búnker, batería, piña de mar, prehispánico.

Baterías de costa. Aula de Estudios Sociedad-Ejército "General Ignacio Pérez Galdós". ULPGC. 
http://www.aulas.ulpgc.es/index.php?pagina=ejercito&ver=fortificaciones2.






INTRODUCCIÓN:
En la montaña de Taliarte se sitúan algunas construcciones prehispánicas que fueron desmanteladas durante la construcción a principios del siglo XX de cuatro enormes torres radiotelefráficas, desmontadas en la década de los 30 y, tras la Guerra Civil española, por varias edificaciones militares que albergaron una batería de cañones destinada a proteger la costa de Telde ante posibles desembarcos aliados, durante de la Segunda Guerra Mundial.



Los restos aborígenes han desaparecido casi en su totalidad en la zona, debido a la creciente urbanización, y los únicos localizados actualmente se encuentran en las proximidades, pero fuera de la parcela en que se ubicaban las baterías militares. Por otra parte, desde el siglo XIX se tiene constancia de la existencia de vegetación autóctona (piña de mar -atractylis preauxiana), actualmente en peligro de extinción, siendo este emplazamiento uno de sus últimos reductos. Así, además del interés que tiene la conservación de las instalaciones militares que quedan en pie, este espacio contiene aquellos otros dos factores que lo hacen aún más valioso.





Los terrenos son de titularidad del Ministerio de Defensa y, recientemente, han salido a subasta por valor de 360.000 Euros, aunque quedó desierta dado el escaso interés urbanístico de la parcela: está protegida por el hecho de contener posibles restos aborígenes y residuos de vegetación autóctona. La denominada “Batería de Melenara”, quedó desafectada a finales del siglo pasado.
A pesar de que no se ha declarado Sitio de Interés Científico, como han reclamado organizaciones ecologistas, el Gobierno de Canarias ha actuado sobre la parcela vallándola en parte de su perímetro e instalando un panel informativo sobre el endemismo de la piña de mar. Esta actuación ha quedado obsoleta por el hecho de que se puede acceder a la parcela en otro de sus extremos, siendo el caso que varias viviendas colindantes la usan como entrada habitual para sus vehículos.
Con objeto de proteger y poner en valor los tres aspectos que contiene la parcela, se propone su protección como yacimiento histórico y militar y sitio de interés científico.



 

El estado de abandono en que se encuentra actualmente este espacio es tan evidente que es utilizado por personas sin ningún tipo de escrúpulo para sus celebraciones nocturnas, dejando residuos y basuras a su paso. El cúmulo de desperdicios cada vez mayor hace intransitable algunas estancias de las construcciones, sobre las que también se acumulan los grafitis.
El búnker principal, que albergaba el Puesto de Mando y Estación Telemétrica, tiene sus entradas colmatadas con tierra y escombros, al igual que la primera batería. El interior de las dos situadas a cota más baja sería transitable de no contener tanta basura y cristales.


 Es habitual ver a los vecinos de la zona pasear con sus perros para que corran y hagan sus necesidades, sin ningún tipo control sobre los animales ni sobre sus deposiciones.
Como hemos dicho, la parcela es de libre acceso por su entrada principal, y es utilizada desde hace años por varios de los vecinos de la zona cuyas viviendas han ido ocupando solapadamente superficie pública para uso privado en forma de garajes y terrazas particulares, sin que se conozcan hasta el momento iniciativas legales para su recuperación por parte de la administración. El continuo tránsito sin control de personas y vehículos ha ido deteriorando aún más el lugar.



JUSTIFICACIÓN:
Al igual que admiramos las fortalezas construidas en tiempos de la conquista castellana, cuyas edificaciones identifican grandes proezas, o que estudiamos las estrategias defensivas de aquellos primeros asentamientos e imaginamos su contexto político y social, permitiendo con ello entender la evolución de los pueblos que han dado paso a nuestra permanencia en este territorio, de esa misma manera cabe documentar una construcción militar de finales de la primera mitad del siglo pasado, testimonio de las circunstancias en las que se vio envuelta aquella sociedad tanto en su configuración interna como constituyendo parte potencialmente vulnerable del panorama internacional de la Segunda Guerra Mundial.
La presencia física de los visitantes en el mismo lugar en que sucedieron determinados hechos históricos permite reproducir vivamente las circunstancias de aquellas gentes, si cuentan con una guía bien documentada y articulada convenientemente para su comprensión. No solo se podrá ofrecer información acerca del significado militar y político de la construcción, sino del contexto global por el que España se vio envuelta de los avatares de la II G.M., nada más terminar la gran contienda interna de la Guerra Civil española. Al mismo tiempo, la contextualización historiográfica necesaria, permitirá ofrecer información del entorno socioeconómico y político.
Los otros dos aspectos que concurren en el interés de este lugar no son menos importantes, por cuanto en su proximidad se conservan algunos restos de construcciones prehispánicas y, en su interior, la vegetación endémica de la piña de mar, que precisa de la atención necesaria para evitar su desaparición.
La protección de esta parcela como lugar de interés cultural, militar y científico, permitirá sumar esfuerzos de administraciones con distintas competencias para un mejor sostenimiento del proyecto.




PROPUESTA DE ACTUACIÓN:
Se propone acondicionar la Atalaya de Taliarte como YACIMIENTO HISTÓRICO Y MILITAR y SITIO DE INTERÉS CIENTÍFICO, que integre un área de protección botánica. Conlleva la intervención de un equipo multidisciplinar formado por ingenieros/as, arquitectos/as, biólogos/as, expertos/as militares, abogados, arqueólogos/as e historiadores/as, que podrían aportar las administraciones actuantes. La iniciativa debería partir del Ayuntamiento de Telde, por ser la que administra el suelo en que se ubica la intervención.  
1.- JURIDICO – ADMINISTRATIVA: El proyecto precisa del acuerdo entre administraciones: Ministerio de Defensa (propietario), Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Telde, abriéndolo a la posible participación de iniciativa privada con objeto de hacerlo viable. También ha de materializarse la recuperación del suelo público que está siendo utilizado por particulares para uso privado. Por último, se propone la recuperación para el conjunto de este yacimiento, de la pequeña parcela adyacente que aún conserva restos de las construcciones prehispánicas.
2.- RESTAURACIÓN:  Consistirá en la limpieza, recuperación paisajística y botánica de la parcela y el remozamiento de las construcciones militares. Éstas se mantendrán en su estado actual, añadiendo solo en las dos visitables los elementos constructivos necesarios para comprender su configuración original.
Por otra parte, la restauración de la construcción aborigen requerirá de una excavación arqueológica bien planificada, que culmine con la consolidación de las estructuras originales.
3.- ADECUACIÓN DEL TERRENO Y CONSTRUCCIONES: Ha de comenzar con el acondicionamiento del espacio transitable para el público, que comprende una ruta al aire libre, accesible, que respete al máximo el entorno natural, a la vez que permita el paso a las diferentes estructuras. Ha de internarse en las construcciones bajo tierra para permitir observar a los asistentes el interior de estas estructuras, las condiciones en las que los militares debían realizar sus tareas, y las réplicas de los objetos, armas y enseres que utilizaron. Entre las réplicas a presentar, se propone que se haga la de uno de los cañones utilizados. De las cuatro estructuras se acondicionarán solo dos para visitas con estas características, el búnker principal de mando y la batería intermedia, el resto permanecerán adecuadas para visitas de especialistas, pero vacías.
El acceso al yacimiento arqueológico requerirá de una plataforma transitable junto a él y de la disposición de paneles informativos que amplíen datos sobre la construcción y posibles pobladores.
Cada estructura dispondrá de paneles informativos específicos que aportarán datos complementarios y enlaces a la web para dispositivos móviles, que facilitarán también audioguías sobre el tema elegido.
Será preciso vallar el contorno y acondicionar la entrada para uso exclusivo del yacimiento. Así como vallar el yacimiento prehispánico.
4.- CENTRO DE INTERPRETACIÓN: Situado a la entrada y con las dimensiones que permitan exponer los contenidos previstos, pero que invada la menor superficie posible, se construirá un centro de interpretación en el que se informará inicialmente a los visitantes acerca de la fortificación, sus orígenes, causas, contexto histórico, importancia militar que tuvo, decadencia y desmantelamiento. También se informará sobre la realidad política, social y económica del entorno geográfico, sobre la vegetación autóctona que alberga y sobre los asentamientos prehispánicos que se detectaron en la zona.
La información se expondrá a través de fotografías, paneles informativos, un vídeo de corta duración y varios enlaces a la web del sitio que ofrecerá información específica ampliada, a la que se podrá acceder a través de enlaces QR.


BIBLIOGRAFÍA:
-          Información facilitada por el historiador Artemi Alejandro en la visita guiada llevada a cabo el 28-10-2017, dentro de las Jornadas Arqueología del Conflicto 2017. Cabildo de Gran Canaria.
-          Gil Hernández, Enrique R.: ENTRE BÚNKERES, TRINCHERAS Y REFUGIOS ANTIAÉREOS: EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE LA GUERRA CIVIL EN ALMANSA. Publicado en:
https://torregrandealmansa.files.wordpress.com/2013/10/4-entre-bc3bankeres-trincheras-y-refugios-antiac3a9reos-el-patrimonio-arqueolc3b3gico-de-la-guerra-civil-en-almansa.pdf. Consulta: 6-12-17
-          Cuenca Sanabria, Julio et al.: Arqueología de La Fortaleza de Las Isletas. La memoria del Patrimonio Edificado Cuadernos de Patrimonio Histórico nº 3. Cabildo de Gran Canaria. Disponible en: http://guerraenlauniversidad.blogspot.com.es/. Consulta: 6-12-17.
-          Guardiola, E.: El póster científico. En: Serés, E, Rosich, L., Bosch, F, coordinadores. Presentaciones orales en biomedicina. Aspectos a tener en cuenta para mejorar la comunicación. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve nº 20. Barcelona: Fundación Dr. Antoni Esteve; 2010. P. 85-102.
-          Meneses Plaza, Lilian: CÓDIGOS QR: Museografía nómada para la puesta en valor del patrimonio cultural. Revista Eltopo. No.2. 2014: (pp.32-55). Disponible en: http://www.pensandoelterritorio.com/paisajes-de-batalla-el-patrimonio-de-la-guerra-civil-como-recurso/ Consulta: 6-12-17.
-           Ramírez Galán, Mario y Jiménez Sanz, Pedro J.: LOS CAMPOS DE BATALLA: UN NUEVO ESPACIO DE MUSEALIZACIÓN. En: Arqueoweb. Revista sobe Arqueología en Internet 14, 2012-2013. Páginas 149-177. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/14/RamirezGalan149-177.pdf. Consulta: 5-12-17.
-          “BATERÍA DE MELENARA”. En MELENARA 1. Aulas Culturales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Aula de Estudios Sociedad-Ejército "General Ignacio Pérez Galdós".   Disponible en: http://www.aulas.ulpgc.es/descarga.php?archivo=Fortificaciones/2.12.%20MELENARA%201.pdf&titulo=2.12.%20MELENARA%201.pdf. Consulta: 5-12-17.
-          “El Gobierno restaurará el hábitat de la piña de mar en Tufia y Taliarte (Telde)”. Medioambiente | TELDEACTUALIDAD. 20-08-2007. Disponible en: http://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/noticia/medioambiente/2007/8/20/12.html. Consulta: 3-12-2017.
-          Ecologistas en Acción. Telde: Octubre de 2006. Reclaman que se recupere la Piña de Mar en Taliarte. Disponible en: https://www.ecologistasenaccion.org/article5994.html. Consulta: 3-12-2017.
-          “Telde inicia los trámites para salvar al yacimiento arqueológico de Taliarte del proceso urbanizador” | Política | TELDEACTUALIDAD. 02-01-2011. Disponible en: http://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/noticia/politica/2011/1/2/6237.html. Consulta: 29-11-2017.
-          TALIARTE (TELDE), 29-03-2016, en el Blog: http://toponimograncanaria.blogspot.com.es/2012/09/taliarte-telde.html. Consulta: 3-12-2017.
-          ATALAYA, MONTAÑA DE LA (TELDE), en el Blog: toponimograncanaria.blogspot.com.es /2016/04/atalaya-montana-de-la-telde.html. Consulta: 29-11-2017.
-          Peñate, Cristóbal D.: Operación Pilgrim: cuando los británicos estuvieron a punto de invadir Gran Canaria. 11-11-2017. Eldiario.es/canaiasahora. Disponible en: http://www.eldiario.es/canariasahora/premium_en_abierto/Operacion-Pilgrim-britanicos-Gran-Canaria_0_706229617.html. Consulta: 29-11-2017.